Coliving

¿Cuánto cuesta emanciparse en España?

flecha izquierda
  • 22 de junio de 2022
  • user
  • lectura 7 min.

Salir de casa de tus padres o tus tutores legales es una decisión vital, el paso definitivo a la edad adulta, esa en la que eres responsable de tu propia vida. Independizarse es uno de los actos más ilusionantes de nuestra existencia, pero también uno de los más costosos (y no solo en términos emocionales). Por eso, si estás pensando en emanciparte, queremos ayudarte a conocer cómo y a qué precio puedes conseguir tu independencia. Vamos paso a paso…

¿Qué requisitos hay que tener en cuenta para emanciparse?

A nivel legal, en España basta con ser mayor de edad para poder emanciparte sin permiso de nadie. La ley también permite hacerlo a los menores de entre 16 y 18 años, siempre que sea por concesión de los mayores que ejercen la patria potestad o por concesión judicial. 

Pero aunque no existan frenos legales para independizarse a los 18 años, la realidad es que según Eurostat, la edad media con la que se emancipan las personas jóvenes en España es de 29’5 años. Y eso, por mucho apego que se tenga a la vida familiar, tiene que ver principalmente con el dinero. Más concretamente, con el coste de encontrar un lugar donde vivir. 

¿Quieres conocer el precio de tener tu propio hogar? Saca la calculadora y empecemos a hacer números.

El primer reto: encontrar un piso de emancipación para jóvenes

Cuando eres adolescente y sueñas con independizarte, te sueles imaginar viviendo en un apartamento como los de los personajes de las series, en pleno centro de la ciudad y con una cantidad de metros cuadrados como para montar en bici dentro de casa. Pero en el momento de la verdad, te toca comparar los precios de la vivienda con tus ingresos y te das cuenta de que la realidad suele estar bastante lejos de lo que pensabas.

No sabemos cuáles son tus posibilidades económicas, pero si tenemos en cuenta que el salario más frecuente en España es de 1.320 euros netos mensuales (según datos del INE) y que si estás al inicio de tu carrera probablemente tu salario sea inferior, vas a tener que estudiar muy bien tus opciones a la hora de encontrar tu casa.

Empecemos por la más difícil: comprar una vivienda. El precio de un inmueble en propiedad depende de varios factores: la zona, los metros cuadrados, los años que lleva construido… por lo que nos limitamos a decirte que, de media, una vivienda en España cuesta 179.887 euros. Es decir, 136,2 salarios mensuales de los que hablábamos más arriba. Para afrontar semejante desembolso, lo más normal es que tengas que pedir un préstamo hipotecario y que para concedértelo el banco te exija unos requisitos que son difíciles de cumplir para quien está empezando su vida laboral (contrato indefinido, un nivel mínimo de ingresos…). Además, generalmente las hipotecas sólo cubren el 80% del precio de la vivienda, por lo que deberás disponer del 20% restante en el momento de la compra. Complicado, ¿verdad? Quizá por eso el 55% de los españoles menores de 35 años vive en un piso de alquiler.

Sin embargo, alquilar una vivienda también requiere cumplir condiciones. Los propietarios tienen derecho por ley a exigir una fianza equivalente a un mes entero de renta, pero es habitual que esa cantidad se amplíe en el contrato y que haya que añadir otra mensualidad como comisión para la agencia inmobiliaria. Además, lo más normal es que a la hora de alquilar un piso te pidan que garantices tu solvencia presentando nóminas, el historial de ingresos y gastos de tu cuenta bancaria e incluso un aval bancario o un avalista que responda por ti en caso de impago. 

Si a todo esto le sumas el hecho de que el precio medio de las viviendas de alquiler en grandes ciudades como Madrid y Barcelona ronda los 800 euros, una opción muy común entre las personas que se acaban de independizar es compartir piso. Eso significa que pagarás por tu habitación y compartirás el resto de los gastos, pero también el salón, la cocina, los cuartos de baño, las tareas domésticas, las visitas de tus compañeros de piso… En definitiva, vivir con otras personas puede ser una experiencia muy divertida, pero tu único espacio de intimidad es tu cuarto.

Como ves, acceder a tu primer hogar puede ser complicado, y tanto el precio como la dificultad de encontrar alojamiento van en aumento cuanto mayor es la ciudad en la quieres vivir. Si tu idea es emanciparte en Madrid, te interesa seguir leyendo.

Independizase en Madrid

Madrid tiene más de 5 millones de habitantes y más de medio millón de empresas, por lo que es uno de los lugares elegidos por muchos jóvenes cuando se emancipan, sean o no madrileños. Si es tu caso, lo primero que debes saber es que según el portal En Alquiler, en 2022 el precio medio de un piso en alquiler en la capital es de 1.735 euros mensuales. En el caso de una habitación, un estudio del portal pisos.com habla de 426 euros al mes.

El precio del metro cuadrado varía mucho según los barrios, lo que significa que en el centro y en las zonas más emblemáticas de la ciudad pagarás más por un espacio más pequeño, y probablemente en una finca muy antigua. La buena noticia es que la Comunidad de Madrid tiene uno de los mejores sistemas de transporte público del mundo, y una red de arterias que hacen que moverse de una zona a otra de la ciudad sea tan fácil como rápido. Eso significa que puedes vivir en un buen sitio por menos precio y llegar al centro en minutos.
Además,si quieres emanciparte  no todo es alquilar o comprar una casa. Existen fórmulas de alojamiento flexible como Be Casa, donde puedes vivir en tu propio estudio o apartamento de 1 ó 2 dormitorios desde 723 euros al mes con todo incluido, sin contrato de alquiler ni rigideces en la duración de tu estancia. Es decir, puedes quedarte todo el tiempo que quieras, desde días o semanas hasta varios meses con posibilidad de renovación. Además, en Be Casa tienes mucho más que un apartamento: zonas comunes con piscina, azoteas y terrazas, espacios deportivos, cafetería, etc. También tienes áreas dedicadas al trabajo, con mesas individuales o para trabajar en equipo y salas de reuniones (por supuesto, hay conexión de alta velocidad). Y para más independencia, cuentas con servicio de limpieza, recepción, seguridad… incluso recogen tus paquetes. En pocas palabras, esta fórmula te permite tener toda la intimidad de un hogar junto a las comodidades de un hotel y unos servicios pensados para que te sientas como en casa desde el primer día.


COMPARTE
  • FaceBook
  • IntaGram
  • Twitter
  • Linkedin
Etiquetas
  • Coliving

BLOG

Otros posts que te gustarán

¿Quieres saber algo más?

Consúltanos cualquier duda, por pequeña que sea.

No te pierdas nada

Recibe en tu correo todas las novedades y ofertas de Be Casa

Déjanos tu email y conoce antes que nadie las próximas aperturas, nuestras ofertas y todo lo que seguimos haciendo para ti.

Enviando mi email acepto que Be Casa como responsable de mis datos me envíe sus novedades y ofertas. Podrás retirar en cualquier momento este consentimiento o ejercer tus derechos a través de privacy@greystar.com. Para mas información, consulte la Política de Privacidad.Política de privacidad

be casa © 2022

Todos los derechos reservados